Instrucciones modelo 184: guía paso a paso

Imagen de Sara
Sara
¿Buscas las instrucciones del modelo 184 para presentarlo sin errores? Aquí te explicamos cómo presentarlo paso a paso; qué necesitas antes de empezar (certificado digital o Cl@ve, datos de la entidad y de los partícipes), cómo elegir entre formulario web y fichero BOE (TGVI online), y cómo completar las secciones clave (identificación, partícipes y claves/subclaves de renta) hasta la firma y envío con justificante. Conoce quién debe presentar el modelo 148, cuándo y qué validaciones debes superar para evitar rechazos y sanciones. Si solo quieres una checklist rápida, también la incluimos para que verifiques todo antes de pulsar “Firmar y enviar”.

Tabla de contenidos

Antes de empezar: qué es, quién lo presenta y plazos

Qué es: el modelo 148 es una declaración informativa anual de entidades en atribución de rentas que ejercen actividad económica o cuyas rentas superan 3.000€ anuales. Quién: lo deben presentar comunidades de bienes, herencias yacentes, sociedades civiles no mercantiles, etc. No presentarán el 184 las entidades constituidas en el extranjero que obtengan rentas en España sin actividad económica. Si operas con una LLC, consulta si una LLC debe presentar el modelo 184 en España. Plazo de presentación: del 1 de enero al 31 de enero de cada año.

¿Tienes que presentar el modelo 184?

Conoce si cumples los requisitos

Instrucciones modelo 184 online: paso a paso

El modelo 184 de la AEAT es una declaración que presentan de manera anual todas las entidades en régimen de atribución de rentas. Esta presentación se realiza telemáticamente vía formulario o fichero.

Para evitar sanciones y asegurarte de que toda la información sea procesada correctamente por la Agencia Tributaria, debes seguir estas instrucciones modelo 184 claras y rápidas.

Acceso y requisitos: certificado digital, Cl@ve y apoderamientos

Para empezar la presentación telemática con las instrucciones modelo 184, accede a la Sede de la AEAT con certificado digital, DNIe o Cl@ve. Si no presenta el titular, asegúrate de tener un apoderamiento en vigor o actuar como colaborador social. Antes asegúrate de que el certificado no esté caducado y que la entidad y el representante figuran correctamente en el censo.

Elegir vía: formulario web vs fichero BOE (TGVI online)

Dispones de dos opciones:

    • Formulario web: La presentación mediante formulario es válida cuando la declaración tiene menos de 40.000 registros y permite incluso importar un fichero generado previamente. Este requiere certificado del declarante.
    • Fichero BOE (TGVI online): La presentación mediante fichero es recomendable si gestionas múltiples partícipes o inmuebles/actividades. Debes generar un fichero conforme al diseño de registro del ejercicio y subirlo para su prevalidación y envío.

Paso 1: identificación de la entidad y ejercicio declarado

El primer paso de las instrucciones del modelo 184 es seleccionar el ejercicio (año informado) y comprobar los datos identificativos: NIF, razón social y domicilio fiscal. Si hay discrepancias censales, corrígelas antes de continuar para evitar rechazos posteriores.

Paso 2: datos de la entidad y domicilio fiscal

Completa y valida el domicilio fiscal (vía, municipio, provincia, código postal) y los datos de contacto si el formulario los solicita. Mantenerlos actualizados agiliza notificaciones y requerimientos.

Paso 3: partícipes, NIF, residencias y porcentajes (altas/bajas)

Añade la relación de partícipes con su tipo de identificación (NIF/NIE o equivalente), país de residencia y porcentaje de participación.

    • Refleja altas y bajas ocurridas durante el ejercicio.
    • Asegúrate de que los porcentajes sumen 100%. Evita redondeos y decimales.
    • Para no residentes, revisa que la residencia esté bien informada.

Paso 4: declaración de rentas por claves y subclaves

Imputa las rentas por claves y subclaves según su naturaleza: capital inmobiliario, capital mobiliario, actividades económicas (estimación directa/objetiva), ganancias y pérdidas patrimoniales, etc.

    • Informa importes íntegros, gastos deducibles, retenciones e ingresos a cuenta cuando proceda.
    • Verifica que la atribución a cada partícipe respeta su porcentaje.
    • Cuadra totales de entidad = suma de importes atribuidos.

Paso 5: inmuebles/actividades (IAE/CNAE y referencia catastral)

Si procede, informa los inmuebles con su referencia catastral y localización (provincia y/o municipio). Para actividades, revisa el IAE/CNAE correcto y vigente. Estos campos son habituales en validaciones y causan rechazos si hay errores de formato.

Paso 6: validaciones, prechequeo y resumen de la declaración

Ejecuta el prechequeo: corrige registros rechazados, descuadres de totales e incoherencias (porcentaje/residencia). Revisa también:

    • Campos obligatorios sin cumplimentar.
    • Formatos numéricos (sin separador de miles; decimales según el formulario)
    • Codificación de caracteres especiales (tildes/ñ) si subes fichero.

Pulsa Validar. Si hay errores o avisos se habilita la pestaña Errores con navegación directa a la casilla.

Paso 7: firma, envío y justificante (CSV y número de registro)

Cuando todo cuadre, firma y envía. Descarga y guarda el justificante (PDF o recibo), que muestra el número de entrada de registro, el CSV (código seguro de verificación) y el número de justificante. Archívalos junto con el fichero presentado (si usaste TGVI) y, si es posible, capturas del resumen final. Esto facilitará rectificaciones y pruebas ante requerimientos.

Checklist rápido antes de enviar

    • Certificado/Cl@ve operativo y apoderamiento, si aplica.
    • Ejercicio seleccionado correctamente.
    • NIF/razón social y domicilio fiscal sin errores.
    • Partícipes completos (altas/bajas), porcentajes = 100%.
    • Rentas por clave/subclave, con retenciones e ingresos a cuenta.
    • IAE/CNAE y referencia catastral (si procede).
    • Sin rechazos ni descuadres en prechequeo.
    • Justificante y CSV guardados tras el envío.

Rellenar el modelo 184 puede ser complicado

Evita rechazos y avisos de última hora

Errores frecuentes y cómo resolverlos

Puede ser que cuando finalices el proceso, el sistema indique errores. Estos son los errores más comunes y cómo solucionarlos.

Registros rechazados y descuadres de totales

El sistema marca errores en la prevalidación o TGVI online (líneas rechazadas) o avisa de que los totales no cuadran. Este error se puede deber a importes con signo incorrecto, decimales mal formateados, totales de entidad distintos a la suma atribuida a partícipes, claves o subclaves mal asignadas. Revisa la clave y subclave asignada y vuelve a prevalidar hasta 0 rechazados.

Incoherencias en porcentajes y residencias de partícipes

Los porcentajes deben sumar 100%, puedes usar 2-4 decimales si hace falta. Informa del país de residencia en no residentes y registra altas y bajas con fecha.

Problemas con referencias catastrales y epígrafes IAE/CNAE

  • Referencia catastral incompleta, con espacios o con guiones extras.
  • IAE/CNAE incorrecto o desactualizado.
  • Provincia/municipio incoherentes con el domicilio del inmueble.

Errores de fichero TGVI (diseño de registro)

Se pueden producir rechazos por orden/longitud de campos, codificación o formato numérico. Para evitarlo se debe comparar con el diseño de registro del ejercicio, guardar con la codificación exigida y prevalidar hasta 0 rechazados. 

Retenciones e ingresos a cuenta omitidos

Cruza certificados y asigna las retenciones a la clave/subclave correcta antes de atribuir por partícipe. Evita descuadres neto/íntegro. Si trabajas con una LLC y tienes dudas de IRPF/VAT, revisa la guía fiscal de LLC en España.

Complementaria y sustitutiva: cuándo y cómo hacerlo

Si la declaración ya presentada contiene omisiones o importes incorrectos, puedes elegir entre la declaración complementaria y la sustitutiva. Con la declaración complementaria, puedes añadir datos o importe a la presentada. En cambio con la sustitutiva, se reemplaza por completo la presentada. Para prevenirlo conserva el justificante, CSV y versión del fichero, documenta el motivo del cambio y el criterio que aplicas.

Para el Modelo 184 vía formulario, la AEAT indica que no existen las opciones habituales de complementaria y sustitutiva. En este caso, debes presentar de nuevo la declaración completa y la nueva presentación da de baja la anterior.

Recursos oficiales y normativa aplicable

Procedimiento Modelo 184 (Sede AEAT)

Formas de presentación de declaraciones informativas

Diseño de registro del ejercicio

Orden HAP/2250/2015 (BOE), base normativa del 184.

Preguntas frecuentes instrucciones modelo 184

¿Quién está obligado a presentar el modelo 184?

Entidades en régimen de atribución de rentas como comunidades de bienes, herencias yacentes, sociedades civiles no mercantiles, con partícipes a quienes se atribuyen las rentas.

¿Cuándo se presenta y a qué ejercicio corresponde?

En enero de cada año, informando el ejercicio anterior. Por ejemplo, en enero del 2026 habrá que declarar el año 2025.

¿Qué necesito para presentarlo online?

Certificado digital, DNIe o Cl@ve, datos censales de la entidad, relación de partícipes (NIF, residencia, porcentaje) y rentas por claves/subclaves con retenciones/ingresos a cuenta cuando proceda.

¿Formulario web o fichero (TGVI online)?

Formulario si son pocos registros. TGVI online si controlas muchos partícipes o inmuebles o cargas desde sistema, que requiere diseño de registro del ejercicio y prevalidación.

Me he equivocado tras enviar: ¿cómo rectifico?

Accede de nuevo al formulario, carga la presentada, corrige y presenta la declaración completa. La nueva sustituye a la anterior. Recuerda guardar el justificante y CSV.

Escrito por:

Inicia sesión