Cambio de DUA a H1: guía práctica para la transición al H1

Imagen de Sara
Sara

Desde el 14 de octubre de 2025 entra en vigor el sistema H1, la declaración electrónica de importación armonizada conforme al CAU/EUCDM, que sustituye al DUA en toda la UE. El cambio sustituye las antiguas “casillas” por mensajería y elementos de datos estructurados, incorpora validaciones automáticas y exige mayor calidad de la información, con el objetivo de ganar eficiencia, trazabilidad y seguridad.

En la práctica, ya no recibirás un DUA. Ahora tu documento de referencia pasa a ser el certificado H1, cuya información puedes consultar y descargar en la Sede de la AEAT con identificación electrónica.

Tabla de contenidos

¿Qué es el sistema H1 y por qué sustituye al DUA?

El H1 es la declaración electrónica de importación armonizada en la UE, basada en el modelo de datos EUCDM, transmitida por mensajería XML y con validaciones automáticas. Este cambio de DUA a H1 mejora la precisión de los datos y reduce errores.

El nuevo sistema de importación H1 con el cambio de DUA a H1 se presenta con las siguientes novedades:

  • Unificación de datos. El H1 unifica la estructura y los mensajes en todos los países de la UE conforme al EUCDM, facilitando el despacho.
  • Nueva organización de datos. Se pasa de las antiguas “casillas” del DUA a elementos de datos estructurados y mensajería electrónica con validaciones automáticas. Esto mejora la eficiencia, la trazabilidad y la calidad de la información.

Por tanto, con este cambio de DUA a H1, la aduana emite un Certificado de Importación H1 con la información completa de la mercancía y el detalle de impuestos liquidados, integrándose mejor con sistemas empresariales (ERP) y permitiendo un seguimiento más transparente del despacho.

Diferencias clave entre H1 y DUA que debes conocer

El cambio del DUA a H1 no es solamente un cambio de formulario. El certificado H1 implica adoptar el modelo de datos del CAU (EUCDM), con mensajes electrónicos estructurados, controles previos y nuevas reglas de validación.

AspectoDUAH1
Modelo de datosFormulario por casillasElementos de datos (EUCDM/Anexo B)
Documento de referenciaSe emitía DUACertificado H1
Transmisión y controlEnfoque PreCau, validaciones limitadasMensajería electrónica (XML) con validaciones automáticas
Impacto en sistemasIntegración limitadaMayor integración ERP/servicios web

Excepción: la operación de bajo valor (H7) mantiene su propio conjunto de datos y flujo con e-commerce y paquetería con un umbral de 150€.

De casillas a elementos de datos: qué implica

Con el DUA se trabajaba con casillas fijas, pero con el certificado H1 se describe a través de elementos de datos (DE) según el Anexo B (EUCDM) y niveles de declaración, envío y partida. El cambio de DUA a H1 exige:

  • Optimización de la estructura de la información. Estos son documentos, autorización, partidas, valores, etc.
  • Validaciones automáticas contra tablas y sistemas minimizando incoherencias.
  • Mayor interoperabilidad con sistemas ERP o TMS al existir un esquema común en la EU.

La casilla 44 y su desagregación en el H1

Otro cambio notable del DUA al H1 es que con el DUA la casilla 44 engloba documentos y autorizaciones muy diversos. En H1, la información se ramifica en DE específicos, como tipo de documento/autorización, códigos, referencia, fecha, etc. y se valida automáticamente.  Algunos pueden ser Supporting document (DE 12 03), Transport document (DE 12 05), Authorisation (DE 12 12). En algunos casos, puede ser necesario apostillar documentos aportados.

MRN, levante y mensajería electrónica: visión operativa

Con el cambio de DUA a H1, el MRN continúa siendo el identificador clave del expediente, ya que nace con la aceptación de la declaración H1 y acompaña todo el ciclo con modificaciones, anulaciones y control. Por otro lado, el levante es la autorización para disponer de la mercancía y depende de las validaciones y del canal de control aplicado.

La comunicación con la aduana se realiza a través de mensajes electrónicos estructurados (XML), en línea con el estándar EUCDM y el despliegue del despacho centralizado europeo (CCI), aportando más trazabilidad y seguridad en las operaciones diarias.

El esquema H1/EUCDM es la base técnica del CCI: permite presentar la declaración H1 ante la aduana del Estado miembro de establecimiento del declarante aún cuando las mercancías se presenten físicamente en otro Estado miembro. El intercambio de mensajes armonizados entre aduanas reduce duplicidades y puede agilizar el levante en operaciones con logística multipaís.

Quiénes se ven afectados y en qué operaciones

  • Importadores en España o en la Unión Europea. Esto afecta tanto a pymes como a grandes empresas. El H1 es obligatorio en libre práctica (régimen 40) y procedimientos especiales. Si además realizas ventas intracomunitarias, revisa el modelo 369.
  • Representantes aduaneros, transitarios y operadores logísticos o paquetería. Tienen que adaptarse a la mensajería EUCDM con esquemas XML y a las nuevas validaciones.
  • Empresas con integración de sistemas ERP/TMS/WMS requieren mapeos al modelo de datos H1 para confeccionar, enviar y consultar declaraciones.

Cierre PreCau/DUA y obligatoriedad desde 14/10/2025.

Los DUA que existían antes del 14/10/2025 pueden consultar y gestionar trámites en PreCAU, pero las nuevas declaraciones deben presentarse en H1.

¿Cómo actuar si necesitas “cambiar” una declaración?

Antes debes fijarte en el estado del expediente:

  • MRN aceptado y SIN levante. Puedes rectificar datos o anular la declaración si te has equivocado de régimen o hay causa justificada. Si invalidas, presenta un H1 nuevo.
  • MRN aceptado y CON levante. Generalmente no se invalida, pero tienes que ir por rectificación posterior dentro de los plazos.

Para ello necesitas las pruebas o documentos y la identificación de la declaración MRN, y para canalizar la solicitud, utiliza los procedimientos habilitados por la Sede AEAT.

Documentación y roles en H1

Importador/declarante y representación.

En el H1, el declarante asume la responsabilidad legal por la exactitud de los datos y las deudas aduaneras asociadas a la declaración. Puedes actuar tú mismo como importador-declarante o nombrar a un agente aduanero en representación directa o indirecta.

  • Representación directa. El agente actúa en tu nombre y tú continúas como declarante.
  • Representación indirecta. El agente es también declarante y co-responsable de la deuda aduanera.

Factura, BL/AWB, licencias y soportes.

En H1 declaras referencias codificadas en DE del EUCDM:

  • Supporting document (DE 12 03): facturas, certificados, licencias, pruebas de origen.
  • Transport document (DE 12 05): BL, AWB, CMR, etc.
  • Authorisation (DE 12 12): números de autorizaciones (simplificadas, depósitos, destino final).

Prepara y mapea factura comercial y packing list, BL/AWB/CMR, pruebas de origen (EUR.1/REX/EA) y licencias/certificados sectoriales.

Impacto fiscal del cambio

El cambio del DUA a H1 no altera la mecánica del IVA en importación, pero sí cambia el soporte. El justificante pasa a ser el certificado H1 y la información se estructura por elementos de datos. El devengo del IVA de importación se notifica en el levante.  Si has optado por IVA diferido, incorpora la cuota en el Modelo 303 (casilla 77) del periodo del levante y registra la importación en SII como F5 con el justificante H1.

IVA de importación e IVA diferido: su reflejo en SII

  • IVA diferido (Modelo 303). Si estás acogido, declara las cuotas de IVA de importación en la casilla 77 del 303 del periodo del levante.
  • SII-Libro de facturas recibidas. Registra la importación como F5 utilizando el número de justificante del H1 y la fecha de admisión.
  • Factura del proveedor extranjero (opcional y separada): si también la registras en SII, hazlo como F6 con clave 13, sin cuota deducible.
  • Coherencia 303-SII. Comprueba que lo que hayas declarado en la casilla 77 coincida con las cuotas notificadas por Aduanas. Para ello, apóyate en la consulta de IVA diferido y en Pre303.
Escrito por:
¿Todavía no vendes en Amazon?
Descubre cómo y vende más ahora

Inicia sesión