Qué es la declaración de la renta y cuándo debes presentarla

Picture of Sara

Sara

La declaración de la renta es el trámite mediante el cual las personas residentes en España informan a la Agencia Tributaria sobre los ingresos obtenidos durante el año fiscal. A través de esta declaración se calcula si el contribuyente ha pagado de más o de menos en concepto de IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas). Dependiendo del resultado, se puede recibir una devolución o tener que realizar un ingreso adicional. Aunque no todas las personas están obligadas a presentarla, es un proceso clave para mantener la situación fiscal en orden y evitar sanciones.

Tabla de contenidos

cuando empieza declaracion de la renta, fechas

¿Para qué sirve la declaración de la renta?

La declaración de la renta es una herramienta clave dentro del sistema fiscal español. Su objetivo no es solo ajustar cuentas entre el contribuyente y la Agencia Tributaria, sino también garantizar que cada persona contribuya de forma justa en función de sus ingresos y situación personal. A través de este proceso, se determina si el ciudadano debe pagar más impuestos o si, por el contrario, tiene derecho a una devolución.

Además, es una forma de transparencia, permite al Estado conocer la actividad económica real de los ciudadanos y aplicar medidas fiscales según el perfil de cada uno, como deducciones, reducciones o bonificaciones.

Finalidad del IRPF y la autoliquidación

El IRPF es un impuesto progresivo que grava la renta obtenida por las personas físicas durante un año natural. La declaración de la renta permite a cada persona hacer una autoliquidación, es decir, calcular cuánto impuesto corresponde pagar, teniendo en cuenta:

  • Los ingresos obtenidos (del trabajo, alquileres, inversiones, etc.).
  • Las retenciones ya practicadas durante el año (por ejemplo, en la nómina).
  • Las deducciones y reducciones aplicables.

En base a estos datos, se determina si el resultado final es a ingresar o a devolver. En esencia, se corrige el posible desfase entre lo que se ha pagado anticipadamente y lo que realmente se debía pagar.

¿Qué ocurre si no la presentas?

No presentar la declaración cuando estás obligado puede suponer una infracción tributaria. Las consecuencias dependen de varios factores:

  • Si el resultado era a pagar, se aplican recargos, intereses e incluso sanciones económicas.
  • Si era a devolver, puedes presentarla fuera de plazo sin sanciones, pero pierdes el derecho a devolución si dejas pasar más de cuatro años.

Hacienda puede enviarte un requerimiento si detecta que no has cumplido con tu obligación, y si no respondes adecuadamente, iniciar un procedimiento sancionador.

No presentar la declaración no solo puede generar problemas económicos, sino también afectar tu historial fiscal.

¿Quién está obligado a hacer la declaración?

No todas las personas están obligadas a presentar la declaración de la renta. La Agencia Tributaria establece una serie de requisitos en función de los ingresos anuales, su origen y la situación personal del contribuyente. Conocer estas condiciones es fundamental para evitar errores y posibles sanciones.

Límite de ingresos para declarar

Como norma general, están obligadas a presentar la declaración aquellas personas que hayan obtenido ingresos superiores a 22.000 € anuales procedentes de un único pagador. Sin embargo, este límite baja a 15.000 € si se han percibido rentas de dos o más pagadores, y la suma del segundo y siguientes supera los 1.500 €.

En el caso de autónomos, trabajadores con ingresos por actividades económicas o profesionales, la obligación no depende del número de pagadores, sino de los ingresos brutos obtenidos, siendo el límite habitual de 1.000 € anuales, aunque haya pérdidas.

Casos comunes: Dos pagadores, alquileres, autónomos…

Existen situaciones particulares que afectan a la obligación de declarar, entre ellas:

  • Personas que hayan trabajado para más de una empresa en el mismo año (por ejemplo, por cambio de empleo o ERE).
  • Contribuyentes que han percibido prestaciones por desempleo o pensiones.
  • Aquellos que hayan obtenido ingresos por alquiler de inmuebles o rendimientos de capital mobiliario (como intereses o dividendos).
  • Autónomos y profesionales que hayan ejercido actividad económica.
  • Personas con ganancias patrimoniales (como ventas de inmuebles o criptomonedas).

Estas situaciones, incluso con ingresos por debajo del mínimo, pueden conllevar la obligación de presentar declaración, especialmente si han existido retenciones o si se desea acceder a una devolución.

Situaciones exentas y no obligatorias

Existen también casos en los que no es obligatorio presentar la declaración:

  • Personas que no superan los límites mínimos de ingresos establecidos y no desean solicitar devolución.
  • Contribuyentes que solo perciben rentas exentas, como pensiones por incapacidad permanente absoluta.
  • Jóvenes con trabajos esporádicos o prácticas cuyas rentas no superen el umbral legal.
  • Personas mayores con bajas pensiones no contributivas.

Aun así, en algunos de estos casos puede ser conveniente presentarla para acceder a devoluciones o justificar ingresos ante administraciones o bancos.

¿Qué documentación necesitas para hacer la renta?

Tener toda la documentación preparada antes de comenzar la declaración de la renta facilita el proceso y reduce el riesgo de cometer errores. Aunque buena parte de los datos ya están disponibles en los sistemas de la Agencia Tributaria, es recomendable revisar y complementar esta información con documentos propios que justifiquen ingresos, gastos y posibles deducciones.

Certificados y justificantes comunes

Estos son los documentos más habituales que necesitarás:

  • Certificado de retenciones emitido por la empresa o pagador principal.
  • Certificados bancarios con los intereses generados y retenciones aplicadas.
  • Justificantes de cuotas sindicales o colegiales, si deseas deducirlas.
  • Recibos de pagos de hipoteca, alquiler o donaciones.
  • Recibos del IBI si has alquilado una vivienda.
  • Documentos que acrediten el grado de discapacidad, si aplica.

En el caso de autónomos, se suman facturas emitidas y recibidas, así como los libros contables o de registro.

Datos fiscales y borrador

Cada año, la Agencia Tributaria pone a disposición del contribuyente sus datos fiscales, accesibles a través de la web o la app oficial. Estos incluyen:

  • Rendimientos del trabajo.
  • Rendimientos bancarios.
  • Ingresos por alquiler.
  • Información sobre deducciones autonómicas.

A partir de esta información, se genera el borrador de la renta, un documento que se puede confirmar directamente si todos los datos son correctos. Sin embargo, es importante verificarlo detenidamente, ya que puede contener errores u omisiones.

Qué es el modelo 100

El modelo 100 es el formulario oficial que se utiliza para presentar la declaración del IRPF. Incluye todos los datos relativos a ingresos, gastos, reducciones, deducciones y resultado final de la declaración. Puede presentarse:

  • Por internet (la opción más habitual).
  • De forma presencial en oficinas de la Agencia Tributaria (con cita previa).
  • A través de gestorías o asesores fiscales.

Aunque el contribuyente no lo vea directamente en su totalidad al usar Renta Web, todo lo que introduce en la plataforma se vuelca en este modelo.

¿No sabes por donde empezar con la declaración de la renta?
Nosotros la presentamos por ti, sin errores, sin lios.

¿Cómo se hace la declaración de la renta paso a paso?

Hacer la declaración de la renta puede parecer complejo, pero gracias a las herramientas digitales disponibles, el proceso se ha simplificado notablemente. Aun así, es importante seguir una serie de pasos clave para asegurarse de que todo está correcto y evitar problemas posteriores.

Acceso a Renta Web y medios disponibles

El punto de partida para hacer la declaración es acceder al servicio Renta Web a través del portal de la Agencia Tributaria. Este sistema online permite consultar los datos fiscales, modificar el borrador y presentar la declaración desde cualquier dispositivo.

Además de Renta Web, también puedes presentar la declaración por otros medios:

  • Mediante la app de la Agencia Tributaria.
  • De forma presencial, solicitando cita previa.
  • A través de una gestoría o asesor fiscal, que accede a tus datos con tu autorización.

Claves y certificados digitales

Para acceder al sistema y realizar cualquier gestión, necesitarás identificarte. Puedes hacerlo mediante:

  • Cl@ve PIN: un sistema de identificación rápida por móvil.
  • Número de referencia: proporcionado por la AEAT tras introducir ciertos datos personales.
  • Certificado digital o DNI electrónico: especialmente útil si haces trámites frecuentemente.

Elegir un método u otro depende de tus preferencias y del dispositivo desde el que vayas a operar, aunque el más cómodo para usuarios ocasionales suele ser Cl@ve PIN. Consulta tus datos fiscales

Confirmación y presentación

Una vez dentro del sistema:

  1. Revisa detenidamente los datos fiscales.
  2. Modifica o completa la información que falte (por ejemplo, alquileres, donaciones o deducciones autonómicas).
  3. Elige si vas a hacer declaración individual o conjunta (en caso de matrimonios).
  4. Comprueba el resultado: a pagar o a devolver.
  5. Elige la forma de pago o cobro y confirma la presentación.

Tras presentar la declaración, recibirás un justificante en PDF que es recomendable guardar como comprobante.

Pago o devolución: ¿Cómo saber el resultado?

Al final del proceso, el sistema te indicará si la declaración sale:

  • A devolver: si has pagado más impuestos de los que correspondían.
  • A ingresar: si debes abonar una cantidad adicional a Hacienda.

En caso de resultado a ingresar, puedes pagar en un único plazo o en dos (60 % al presentar, 40 % restante en noviembre). Si es a devolver, Hacienda efectuará el ingreso en tu cuenta bancaria habitual, normalmente en un plazo de entre 7 días y 2 meses.

¿Cuáles son los plazos de la declaración de la renta 2024?

Cada año, la Agencia Tributaria establece un calendario oficial para presentar la declaración de la renta. Respetar estos plazos es fundamental para evitar recargos, intereses o sanciones. Aunque las fechas pueden cambiar ligeramente de un año a otro, los periodos clave suelen repetirse con pequeñas variaciones.

Calendario oficial de la Agencia Tributaria

Para la campaña de la renta 2024 (correspondiente al ejercicio fiscal 2023), estas son las fechas más importantes:

  • 2 de abril de 2024: inicio de la presentación por internet a través de Renta Web.
  • 6 de mayo de 2024: comienzo de la atención telefónica con solicitud de cita previa.
  • 2 de junio de 2024: apertura de la atención presencial en oficinas.
  • 25 de junio de 2024: fecha límite para declaraciones a ingresar con domiciliación bancaria.
  • 30 de junio de 2024: último día para presentar la declaración, tanto a pagar como a devolver.

Es recomendable no dejarlo para el final, ya que las últimas semanas pueden generar saturaciones tanto en la web como en la atención presencial.

¿Qué pasa si se presenta fuera de plazo?

Presentar la declaración fuera de plazo puede tener consecuencias distintas según el resultado de la misma:

  • Si es a pagar: se aplican recargos automáticos (1 % más un 1 % adicional por cada mes completo de retraso, hasta el 12 %). A partir del año, se consideran intereses de demora.
  • Si es a devolver: no suele haber sanción, pero si pasa mucho tiempo podrías perder el derecho a reclamar esa devolución.

En ambos casos, Hacienda puede iniciar un procedimiento sancionador si detecta que había obligación de declarar y no se ha hecho de forma voluntaria.

Principales deducciones estatales que puedes aplicar

Tipo de deducciónRequisitos principalesCuantía aproximada
Por maternidadMadres trabajadoras con hijos menores de 3 añosHasta 1.200 € anuales por hijo
Por familia numerosaFamilia numerosa general o especialDesde 1.200 hasta 2.400 €/año
Por discapacidadConvivencia con descendiente o ascendiente con discapacidad1.200 €/año
Por alquiler de viviendaContrato anterior al 1 de enero de 2015 y renta bajaHasta 10,05 % de las cantidades
DonativosEntidades sin ánimo de lucro80 % para los primeros 150 €, luego 35 % o 40 %

Recuerda que además de estas deducciones estatales, cada comunidad autónoma puede ofrecer otras adicionales.

Ejemplo práctico: ¿Cuánto podrías recuperar en la declaración?

Imagina a Laura, trabajadora por cuenta ajena en Valencia, con estos datos:

  • Ingresos anuales: 22.500 €
  • Retenciones IRPF: 2.700 €
  • Hijo menor de 3 años
  • Alquiler anterior a 2015
  • Donativo de 100 € a una ONG

En su declaración, podría beneficiarse de:

  • Deducción por maternidad: 1.200 €
  • Deducción por alquiler (valenciana): 10 % sobre 3.600 € pagados
  • Deducción por donativo: 80 €

En este caso, el resultado estimado seria devolverle cerca de 900–1.000 €, siempre que no haya más variables en juego.

Errores frecuentes y cómo evitarlos

La declaración de la renta puede parecer sencilla cuando se confirma el borrador sin revisar, pero es precisamente ahí donde se cometen muchos errores. Algunos fallos pueden suponer una menor devolución, otros pueden dar lugar a sanciones. Por eso es importante repasar bien todos los datos antes de presentarlos.

Declarar fuera de plazo

Uno de los errores más comunes es olvidarse de hacer la declaración o dejarla para el último momento y que se pase el plazo. Como ya hemos visto, presentar fuera de fecha implica recargos o pérdida del derecho a devolución.

Cómo evitarlo:

  • Anota el calendario fiscal.
  • Activa alertas en tu móvil o en Google Calendar.
  • Haz la declaración lo antes posible, incluso si no estás obligado: puedes tener devolución.

Omitir ingresos o deducciones

Algunos contribuyentes no revisan todos los ingresos percibidos en el año fiscal. Otros no aplican deducciones que podrían suponer un ahorro relevante (por alquiler, familia numerosa, maternidad, donativos, etc.). Si te ha pasado esto, aquí puedes solicitar el servicio de compensación de la renta en España.

Cómo evitarlo:

  • Verifica todos los apartados del borrador.
  • Contrasta tus datos fiscales con tus documentos personales.
  • Consulta deducciones autonómicas (varían según comunidad).

No revisar el borrador

Confirmar el borrador sin comprobar la información puede derivar en errores graves: datos desactualizados, familiares que ya no conviven, hipotecas que ya no se pagan, etc.

Cómo evitarlo:

  • Dedica unos minutos a revisar todos los apartados, aunque parezca todo correcto.
  • Asegúrate de que figuran todos los datos personales, familiares y económicos actualizados.
  • Si tienes dudas, consulta con una asesoría o pide ayuda telefónica a la Agencia Tributaria.

¿Qué pasa si ya he presentado y me he equivocado?

Equivocarse al hacer la declaración de la renta es más habitual de lo que parece. La buena noticia es que se puede corregir, tanto si el error perjudica al contribuyente como si beneficia a Hacienda. Eso sí, el procedimiento a seguir varía según el tipo de fallo y el momento en el que se detecta.

Rectificación y declaración complementaria

Existen dos formas de corregir errores en la declaración:

  • Rectificación de autoliquidación: se utiliza cuando el error te perjudica (por ejemplo, olvidaste aplicar una deducción y recibes menos devolución). Puedes solicitarla desde el mismo portal donde hiciste la declaración, marcando la opción correspondiente.
  • Declaración complementaria: se presenta cuando el error favorece al contribuyente y perjudica a Hacienda (por ejemplo, omitiste ingresos). Sirve para añadir información que faltaba en la declaración original.

Ambos trámites se pueden hacer desde Renta Web. En general, es preferible actuar cuanto antes para reducir el riesgo de sanción o intereses.

Intereses y sanciones posibles

Si la Agencia Tributaria detecta un error que ha supuesto un menor pago de impuestos, puede iniciar un procedimiento sancionador. Las consecuencias varían:

  • Intereses de demora: se aplican cuando presentas una declaración complementaria fuera de plazo.
  • Sanciones: si el error se considera grave o se detecta tras un requerimiento, pueden imponerse multas económicas.
  • Recargos: si corriges el error de forma voluntaria y sin requerimiento previo, solo se aplica un recargo (sin sanción).

Por eso, es recomendable actuar por iniciativa propia y no esperar a que Hacienda lo comunique.

¿Cuándo conviene hacer la renta con ayuda profesional?

Aunque muchas personas optan por hacer la declaración de la renta por su cuenta, hay situaciones en las que contar con un asesor fiscal o una gestoría especializada puede marcar una gran diferencia. No solo en términos de tranquilidad, sino también en ahorro fiscal y prevención de errores.

Casos donde la asesoría marca la diferencia

Estos son algunos escenarios donde es especialmente recomendable buscar ayuda profesional:

  • Autónomos con múltiples fuentes de ingresos y gastos deducibles.
  • Contribuyentes que han vendido propiedades, acciones o criptomonedas.
  • Personas que han cobrado prestaciones por ERTE, subsidios o indemnizaciones.
  • Familias con situaciones complejas: hijos con discapacidad, custodia compartida, separación reciente, etc.
  • Contribuyentes con ingresos en el extranjero, alquileres o cuentas fuera de España.
  • Personas que han recibido herencias o donaciones.

En todos estos casos, un error puede salir caro. Además, un profesional puede ayudarte a optimizar la declaración legalmente y aprovechar todas las deducciones disponibles.

Ventajas de contar con una gestoría online

Hoy en día, una gestoría online te permite hacer la declaración de forma cómoda, segura y sin necesidad de desplazarte. Algunas ventajas clave son:

  • Asesoramiento personalizado, adaptado a tu situación fiscal.
  • Revisión profesional de tus datos fiscales antes de presentar.
  • Acompañamiento en caso de requerimientos de Hacienda.
  • Ahorro de tiempo y reducción del riesgo de sanciones.
  • Acceso a plataformas donde puedes subir tus documentos, consultar estados y resolver dudas en tiempo real. Contratar servicio para presentar la declaración de la renta 2024.

Además, en campañas con alta demanda, contar con una gestoría evita esperas y bloqueos en la web de la Agencia Tributaria.

Preguntas frecuentes sobre cómo descargar
los informes fiscales anuales

Sí, puedes hacerlo de forma voluntaria, especialmente si esperas una devolución. Muchas personas con ingresos bajos no están obligadas a declarar, pero sí han tenido retenciones que pueden recuperar.

Sí, aunque hayas trabajado solo una parte del año, puedes presentar la declaración. En muchos casos conviene hacerlo, ya que es probable que te devuelvan una parte de las retenciones practicadas.

Depende del saldo. Si tienes más de 50.000 € en cuentas extranjeras, además de la renta debes presentar el modelo 720. A efectos del IRPF, los intereses generados por esa cuenta sí deben declararse.

Sí, siempre que tengas los medios de identificación adecuados (Cl@ve PIN, certificado digital o número de referencia). Puedes hacerlo online desde cualquier lugar del mundo.

Algunas pensiones por incapacidad permanente están exentas de tributación. Aun así, puede convenir presentar declaración si has tenido otros ingresos o para justificar tu situación ante bancos o administraciones.

Los herederos están obligados a presentar la declaración del fallecido correspondiente al año anterior al fallecimiento. Esto se conoce como declaración de renta del causante.

No, la declaración conjunta solo se puede presentar entre cónyuges o entre un progenitor y los hijos menores de edad (o mayores incapacitados judicialmente). No se puede hacer conjunta entre padres e hijos mayores de edad.

No hay un plazo fijo, pero lo habitual es entre 7 días y 2 meses desde la presentación. Hacienda tiene de plazo hasta 6 meses desde el final de la campaña. Si se retrasa más, debe abonar intereses de demora.

Escrito por:

Inicia sesión