Qué es el Certificate of Good Standing en España
El Certificate of Good Standing en España es un documento oficial que certifica que una empresa está legalmente registrada y en cumplimiento de sus obligaciones mercantiles y fiscales. Su equivalente en español es el certificado de vigencia o el certificado de existencia legal, y es emitido por el Registro Mercantil correspondiente.
Este certificado es utilizado principalmente para demostrar que una sociedad sigue activa y operativa, lo que es fundamental para realizar operaciones comerciales internacionales, abrir cuentas bancarias o cumplir con normativas legales en otros países.
Definición y propósito del documento
El Certificate of Good Standing es un documento que confirma que una empresa:
- Está legalmente constituida y registrada en España.
- Cumple con sus obligaciones fiscales y mercantiles.
- No ha sido disuelta ni tiene restricciones legales que impidan su operatividad.
Su propósito principal es servir como una prueba oficial de la validez y continuidad de una empresa, especialmente en transacciones con entidades extranjeras, bancos o inversores.
Diferencia entre el Certificate of Good Standing y otros certificados empresariales
En España, existen otros documentos similares que pueden generar confusión. Estas son sus diferencias clave:
- Certificado de vigencia: Es el término en español más cercano al Certificate of Good Standing y tiene la misma función.
- Certificado de situación registral: Emitido también por el Registro Mercantil, pero solo indica el estado administrativo de la empresa (activa o inactiva) sin detallar su historial legal.
- Certificado de antecedentes mercantiles: Indica si una empresa tiene incidencias registrales, como sanciones o disoluciones.
Para trámites internacionales, el Certificate of Good Standing es el documento más aceptado por entidades extranjeras y bancos. Cómo registrar una marca en EE.UU.
Certificate of Good Standing vs Otros documentos similares en España
Documento | Descripción | Expedido por | Uso principal | Validez |
Certificate of Good Standing (España) | Documento que certifica que una empresa está activa y en cumplimiento legal. | Registro Mercantil | Trámites internacionales, apertura de cuentas, contratos con socios extranjeros. | 3-6 meses (según solicitud) |
Certificado de vigencia | Similar al Certificate of Good Standing, acredita que la empresa está en funcionamiento. | Registro Mercantil | Validar la existencia de la empresa en trámites legales nacionales e internacionales. | 3-6 meses |
Certificado de situación registral | Muestra el estado legal de la empresa (activa, en disolución, etc.). | Registro Mercantil | Consultas generales sobre la situación administrativa de una empresa. | Permanente (salvo cambios) |
Nota Simple del Registro Mercantil | Extracto informativo de la empresa (nombre, CIF, administradores, domicilio, capital social, etc.). | Registro Mercantil | Informes de antecedentes mercantiles, consulta de datos de empresas. | Permanente (informativa) |
Certificado de antecedentes mercantiles | Indica si la empresa tiene incidencias o sanciones. | Registro Mercantil | Verificar la reputación de la empresa antes de hacer negocios. | Permanente (actualización periódica) |
Para qué sirve el Certificate of Good Standing en España
El Certificate of Good Standing en España es un documento esencial para empresas que necesitan demostrar su legalidad y continuidad operativa. Su función principal es certificar que una sociedad sigue activa y cumple con sus obligaciones mercantiles y fiscales.
Se utiliza en diversos trámites nacionales e internacionales, especialmente en contextos donde es necesario acreditar la estabilidad y fiabilidad de una empresa.
Uso en trámites nacionales e internacionales
Este certificado es solicitado en distintos procedimientos, tanto dentro como fuera de España. Algunos de los usos más comunes incluyen:
✅ Apertura de cuentas bancarias empresariales: Algunas entidades financieras requieren este documento para verificar que la empresa está en regla antes de permitir la apertura de una cuenta.
✅ Relaciones comerciales y acuerdos internacionales: Empresas extranjeras pueden solicitar este certificado antes de firmar contratos con sociedades españolas, especialmente en acuerdos de importación, exportación o inversión.
✅ Obtención de financiación y préstamos: Bancos y entidades de crédito pueden exigir este documento como parte de la documentación requerida para evaluar la solvencia de una empresa.
✅ Participación en licitaciones y contratos públicos: En algunos casos, organismos gubernamentales solicitan este certificado para confirmar que la empresa cumple con sus obligaciones legales y fiscales.
✅ Verificación ante inversores y socios: Fondos de inversión, socios estratégicos o compradores interesados en adquirir una sociedad pueden solicitar este documento para asegurarse de que la empresa no tiene problemas legales o financieros.
✅ Registro y operación en mercados extranjeros: En algunos países, se exige este documento para que una empresa española pueda constituir una filial o abrir una sucursal en el extranjero.
Ejemplo práctico: El uso del Certificate of Good Standing en España
La empresa TechSoluciones SL ha decidido expandirse al mercado estadounidense y necesita abrir una cuenta bancaria empresarial en un banco de EE.UU. El banco le solicita un Certificate of Good Standing para comprobar que la empresa está registrada y en regla en su país de origen.
Proceso que sigue TechSoluciones SL:
- Solicita el documento en el Registro Mercantil correspondiente. En este caso, necesita un Certificado de Vigencia que acredite que la empresa sigue activa.
- Legaliza el certificado mediante la Apostilla de La Haya, ya que EE.UU. es parte del convenio de La Haya y requiere este tipo de autenticación.
- Traduce el documento al inglés a través de un traductor jurado reconocido por el Ministerio de Asuntos Exteriores.
- Envía el documento al banco estadounidense, que lo valida y aprueba la apertura de la cuenta bancaria.
La empresa puede operar en EE.UU. con una cuenta bancaria sin problemas, gracias a la correcta gestión del Certificate of Good Standing.
Empresas que lo necesitan y cuándo es obligatorio
El Certificate of Good Standing no es un documento obligatorio para todas las empresas en España, pero sí es requerido en ciertos contextos.
¿Qué empresas pueden necesitarlo?
- Sociedades limitadas (SL) y sociedades anónimas (SA) que operan en mercados internacionales.
- Empresas que desean abrir cuentas bancarias en el extranjero.
- Negocios que buscan atraer inversores o financiación externa.
- Empresas que desean participar en licitaciones públicas.
¿Cuándo es obligatorio?
Este certificado no es un requisito obligatorio en la operativa diaria de una empresa, pero puede ser exigido por entidades externas en ciertos procedimientos, como:
- La solicitud de créditos empresariales.
- La formalización de contratos con proveedores o socios internacionales.
- La validación de una empresa ante organismos regulatorios extranjeros.
Cómo obtener un Certificate of Good Standing en España
Solicitar un Certificate of Good Standing en España es un proceso relativamente sencillo, pero requiere conocer los pasos y requisitos específicos. Este certificado se obtiene a través del Registro Mercantil y es necesario cumplir con ciertos criterios para su emisión.
A continuación, explicamos dónde solicitarlo, qué documentos se necesitan, cuánto cuesta y cuánto tiempo tarda el proceso.
Página oficial donde se puede solicitar el certificado.
Dónde solicitarlo: Registro Mercantil y otras entidades oficiales
El organismo encargado de emitir el Certificate of Good Standing en España es el Registro Mercantil, donde la empresa está inscrita. Cada provincia cuenta con su propio Registro Mercantil, por lo que la solicitud debe dirigirse a la oficina correspondiente a la sede social de la empresa. Te gestionamos tu poder notarial para representación legal.
Opciones para solicitarlo:
- Presencialmente: Acudiendo al Registro Mercantil correspondiente con la documentación necesaria.
- Online: A través de la página web del Registro Mercantil Central o de algunos registros mercantiles provinciales que ofrecen este servicio digital.
- A través de un gestor o representante legal: En caso de que el empresario prefiera delegar el trámite.
Algunos notarios y despachos de abogados especializados también pueden tramitar esta solicitud en nombre de la empresa.
Documentos necesarios para la solicitud
Para obtener el Certificate of Good Standing, es imprescindible presentar la siguiente documentación:
- Escritura de constitución de la empresa: Documento que acredita la creación de la sociedad.
- Número de Identificación Fiscal (NIF) de la empresa.
- Datos del representante legal: Copia del DNI/NIE y poder de representación si aplica.
- Formulario de solicitud del Registro Mercantil: Disponible en las oficinas o plataformas digitales del Registro Mercantil.
- Comprobante de pago de tasas: Es obligatorio abonar una tarifa para la emisión del certificado.
Si el documento se va a utilizar en el extranjero, puede ser necesario solicitar una apostilla de La Haya y/o una traducción oficial.
Plazos de emisión y validez del certificado
El tiempo de emisión del Certificate of Good Standing puede variar según la carga de trabajo del Registro Mercantil, pero en términos generales, los plazos son los siguientes:
Tiempo de emisión estimado:
- Solicitudes presenciales: Entre 24 y 72 horas en la mayoría de los registros.
- Solicitudes online: Puede tardar entre 2 y 5 días hábiles, dependiendo del sistema del Registro Mercantil correspondiente.
Validez del certificado:
- No existe una duración fija, pero en la práctica, suele considerarse válido durante 3 a 6 meses desde la fecha de emisión.
- Algunas entidades pueden solicitar un certificado reciente (emitido en los últimos 30 días).
Si el certificado caduca, la empresa debe volver a solicitarlo para obtener una versión actualizada.
Coste del trámite y formas de pago
El coste del Certificate of Good Standing en España puede variar en función del Registro Mercantil donde se solicite y si se requiere una apostilla o traducción oficial.
Tarifas aproximadas:
- Expedición del certificado: Entre 15€ y 50€, dependiendo del registro y formato (digital o físico).
- Apostilla de La Haya: Puede costar entre 20€ y 40€ adicionales.
- Traducción jurada: En caso de que se requiera para uso en el extranjero, puede costar entre 50€ y 100€, dependiendo del idioma y extensión del documento.
Formas de pago aceptadas:
- Pago con tarjeta en la plataforma del Registro Mercantil Central.
- Transferencia bancaria o ingreso en cuenta en algunas oficinas provinciales.
- Pago en efectivo en solicitudes presenciales.
Certificación internacional: apostilla de La Haya y traducción
Cuando el Certificate of Good Standing en España debe utilizarse en el extranjero, es posible que se requiera una apostilla de La Haya o una traducción oficial. Estos procedimientos garantizan que el documento sea reconocido legalmente fuera de España y evitan problemas en trámites internacionales.
A continuación, explicamos cómo obtener la apostilla de La Haya y si es necesaria una traducción oficial. Te gestionamos las copias certificadas de documentos mercantiles.
Cómo apostillar el Certificate of Good Standing para uso en el extranjero
La Apostilla de La Haya es un procedimiento que certifica la autenticidad de un documento público, permitiendo su reconocimiento en los países que forman parte del Convenio de La Haya de 1961. Donde encontrar traductores jurados.
¿Cuándo se necesita la apostilla?
- Cuando el Certificate of Good Standing se debe presentar en un país extranjero que exige autenticación oficial.
- Para trámites en bancos internacionales, registros de comercio o procesos de inversión en otros países.
- En casos donde una empresa española quiere constituir una sucursal o filial en el extranjero.
¿Dónde se realiza la apostilla en España?
El trámite de apostilla se gestiona a través de:
- El Colegio de Registradores de España, si el documento fue emitido por el Registro Mercantil.
- El Ministerio de Justicia, en la sección de legalización y apostilla.
Tiempo estimado y coste de la apostilla:
- Plazo de entrega: Puede tardar entre 24 horas y 7 días hábiles, dependiendo del volumen de solicitudes.
- Coste: Aproximadamente 20€ – 40€, dependiendo del tipo de trámite y si se gestiona de forma presencial o telemática.
Traducción oficial: ¿es obligatoria y dónde hacerla?
Si el Certificate of Good Standing debe presentarse en un país donde el idioma oficial no es el español, es probable que se requiera una traducción jurada.
¿Cuándo es obligatoria la traducción oficial?
- Cuando la autoridad extranjera lo solicite expresamente.
- Si el documento se usa para trámites bancarios, registros mercantiles u operaciones legales en otro país.
- En países donde el español no es un idioma reconocido en la administración pública.
¿Dónde se puede solicitar una traducción jurada?
- A través de un traductor jurado certificado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España.
- En agencias de traducción especializadas en documentos legales y empresariales.
Mediante notarías o despachos de abogados que ofrezcan este servicio.
Coste y plazos de la traducción jurada:
- Tarifa estimada: Entre 50€ y 100€, dependiendo del idioma y la extensión del documento.
- Plazo de entrega: Generalmente entre 2 y 5 días hábiles
Preguntas frecuentes
No, el Certificate of Good Standing solo se emite a empresas que están al día con sus obligaciones fiscales y mercantiles. Si la empresa tiene deudas con Hacienda o la Seguridad Social, impagos, sanciones o está en proceso de disolución, es posible que el Registro Mercantil rechace la solicitud del certificado.
Si la empresa tiene alguna incidencia, lo recomendable es regularizar su situación antes de intentar solicitar el documento. En algunos casos, es posible obtener otro tipo de certificado, como el certificado de situación registral, que reflejará el estado actual de la empresa, incluyendo sus posibles deudas o incidencias.
No. El Certificate of Good Standing en España solo se expide a empresas constituidas en el país y registradas en el Registro Mercantil.
Si una empresa extranjera necesita un documento similar, deberá solicitarlo en el país donde esté registrada. Sin embargo, si la empresa extranjera tiene una filial o sucursal en España, es posible obtener un certificado de vigencia de la entidad española vinculada, pero no del negocio en su país de origen.
El Certificate of Good Standing es válido en todo el territorio español, independientemente de la provincia donde se haya tramitado. Sin embargo, la empresa debe solicitarlo en el Registro Mercantil de la provincia donde está registrada su sede social.
Si el documento se utilizará en trámites nacionales, no será necesario hacer una legalización adicional. Sin embargo, si se presenta en el extranjero, puede requerir una apostilla de La Haya o una traducción jurada.
Sí, en algunos casos. Algunos Registros Mercantiles en España permiten obtener el Certificate of Good Standing en formato digital, firmado electrónicamente con un certificado digital reconocido.
Sin embargo, no todos los países aceptan documentos digitales con firma electrónica, por lo que, en ciertos trámites internacionales, puede ser necesario solicitar una versión en papel con firma y sello original del Registro Mercantil.
Si el documento se necesita para trámites en el extranjero, se recomienda consultar si la entidad que lo solicita acepta formatos electrónicos o solo documentos físicos legalizados.
Si el documento se necesita para trámites en el extranjero, se recomienda consultar si la entidad que lo solicita acepta formatos electrónicos o solo documentos físicos legalizados.
No necesariamente. El Certificate of Good Standing solo confirma que la empresa está legalmente constituida y en cumplimiento de sus obligaciones.
Si se necesita un documento que acredite quién es el administrador, socio o representante legal de la empresa, es recomendable solicitar un certificado de cargos vigente o revisar los estatutos y escrituras de la sociedad en el Registro Mercantil.
Sí. Al solicitar el Certificate of Good Standing, el empresario puede pedir varias copias en el mismo trámite, ya sea en formato físico o digital.
Esto es útil si el certificado se necesita para diferentes trámites simultáneamente, como apertura de cuentas bancarias, licitaciones o registros en el extranjero. Cada copia tendrá el mismo contenido y validez legal que la original.
En caso de necesitarlo en diferentes idiomas, será necesario solicitar traducciones juradas por separado.
Ambos documentos tienen propósitos distintos:
- El Certificate of Good Standing acredita que la empresa está activa y cumpliendo con sus obligaciones.
- Una nota simple del Registro Mercantil es un informe informativo que detalla datos de la empresa, como su denominación, CIF, domicilio, objeto social y nombre del administrador.
Mientras que el Certificate of Good Standing se usa en trámites oficiales y jurídicos, la nota simple suele ser utilizada como referencia en procesos de consulta comercial o revisión de información empresarial.