Qué es una declaración jurada y cuándo se utiliza
Significado legal y administrativo
Una declaración jurada es un documento por el cual una persona manifiesta de forma escrita y voluntaria que cierta información es veraz, asumiendo la responsabilidad legal de dicha afirmación. Aunque no siempre requiere presencia ante notario, sí implica un compromiso formal: quien firma la declaración se expone a sanciones si el contenido resulta ser falso. En muchos casos, tiene la misma validez que una prueba documental siempre que no haya evidencia en contra.
Este tipo de declaración es habitual en contextos donde no se puede aportar una prueba oficial inmediata, pero la administración o entidad requiere una garantía sobre la veracidad de los datos
En qué situaciones es obligatoria
Las declaraciones juradas se solicitan con frecuencia en procesos administrativos, fiscales o legales. Algunos ejemplos comunes incluyen:
- Solicitud de ayudas o subvenciones públicas.
- Acreditación de ingresos en procesos de extranjería o adopciones.
- Declaraciones de estado civil, convivencia o no convivencia.
- Justificación de residencia habitual.
- Participación en licitaciones o concursos públicos.
En muchos trámites, sustituye a un certificado oficial cuando este no está disponible o no es obligatorio por ley.
Declaración jurada vs declaración responsable
Aunque a menudo se utilizan como sinónimos, hay una diferencia sutil entre ambos términos.
La declaración jurada implica una afirmación bajo juramento o compromiso legal más firme, incluso con implicaciones penales en caso de falsedad.
La declaración responsable, por otro lado, es más común en procesos administrativos y tiene un enfoque más práctico: se trata de una manifestación en la que se asegura cumplir con determinados requisitos o condiciones, pero sin necesariamente aportar pruebas en el momento.
La declaración jurada tiene una carga legal más fuerte, mientras que la declaración responsable suele utilizarse en contextos de simplificación burocrática.
Cómo redactar una declaración jurada paso a paso
A continuación, te mostramos los pasos clave para redactar una declaración jurada con validez legal:
- Identifica al declarante
Indica nombre completo, tipo y número de documento (DNI, NIE o pasaporte), nacionalidad, domicilio y estado civil si aplica. - Redacta el contenido de la declaración
Expón con claridad el hecho o la información que deseas declarar. Usa frases sencillas y sin ambigüedades. Por ejemplo:
“Declaro bajo juramento que no percibo ningún ingreso fijo mensual.” - Incluye fórmulas legales adecuadas
Utiliza expresiones como “declaro bajo juramento”, “manifiesto” o “certifico”, que refuerzan el compromiso legal. - Indica lugar y fecha
Añade la ciudad desde donde se emite la declaración y la fecha completa (día, mes y año). - Firma el documento
La declaración debe ir firmada por el declarante. En algunos casos, se recomienda incluir su nombre completo en letra de imprenta debajo de la firma.
Tipos más comunes de declaración jurada
Existen diferentes tipos de declaración jurada según el contenido que se necesite acreditar. Aunque todas comparten la misma estructura básica, cada una responde a un propósito específico dentro de un trámite legal o administrativo.
Declaración jurada de ingresos
Este tipo de declaración es habitual cuando una persona no dispone de documentos oficiales que acrediten sus ingresos, como nóminas o declaraciones fiscales. Es muy utilizada en:
- Solicitud de becas o ayudas sociales.
- Trámites de extranjería o arraigo social.
- Procesos de adopción o custodia.
En ella, el declarante manifiesta cuánto percibe mensualmente o anualmente, especificando si se trata de ingresos fijos, variables o procedentes de actividades informales.
Declaración jurada de residencia
Se usa para confirmar que una persona reside en un lugar concreto, sobre todo cuando no hay un empadronamiento reciente o certificado oficial. Suele solicitarse en:
- Trámites escolares o universitarios.
- Subvenciones locales o autonómicas.
- Reagrupaciones familiares.
Es importante especificar el tiempo de residencia en la dirección indicada y si se trata de la residencia habitual.
Declaración jurada de no convivencia
Este modelo se presenta para justificar que el declarante no convive con una determinada persona (por ejemplo, exparejas, progenitores, etc.). Su uso es frecuente en:
- Solicitud de becas (para demostrar independencia económica).
- Procedimientos judiciales.
- Trámites de ayudas sociales por unidad familiar.
Se recomienda detallar desde cuándo no existe convivencia y la dirección actual del declarante.
Otras declaraciones frecuentes (becas, ayudas, extranjería)
Además de las anteriores, hay declaraciones juradas adaptadas a situaciones más específicas, como:
- Declaración de no tener antecedentes penales Utilizada en procesos administrativos y de extranjería para certificar que no existen antecedentes delictivos en España o en el país de origen.
- Declaración de no percibir otras ayudas económicas Se solicita al pedir subvenciones o becas, para acreditar que no se está recibiendo apoyo económico similar de otra institución.
- Declaración de dependencia económica de un familiar Permite justificar que se depende económicamente de un progenitor, pareja u otro familiar para estudios, residencia o solicitudes de ayudas.
- Declaración jurada para trámites migratorios (visa, residencia, etc.) Es común en procesos de solicitud de visados, arraigo, reagrupación o residencia para justificar medios económicos, domicilio o convivencia.
Y también:
- Declaración jurada para adopciones internacionales Se utiliza para confirmar aspectos como ingresos, estabilidad laboral, entorno familiar o idoneidad emocional. Puede ser solicitada por organismos nacionales o internacionales como parte del proceso de evaluación del adoptante.
- Declaración jurada para trámites de nacionalidad Es requerida en procedimientos de solicitud de nacionalidad española, especialmente para acreditar residencia legal, vínculos familiares o no tener antecedentes penales.
Dónde presentar una declaración jurada en 2024
La presentación de una declaración jurada en España puede variar según el organismo que la requiera y el tipo de trámite en cuestión. A continuación, se detallan las principales vías de presentación:
Presentación ante organismos públicos
Las declaraciones juradas suelen ser requeridas por diferentes entidades públicas, como:
- Agencia Tributaria (AEAT): En trámites relacionados con la declaración de la Renta, es posible que se solicite una declaración jurada para justificar ciertos aspectos.
- Ministerio del Interior: Para procedimientos de extranjería, como renovaciones de autorizaciones de residencia, se puede requerir una declaración jurada.
- Servicios Sociales: En la solicitud de ayudas o prestaciones, es común que se pida una declaración jurada para acreditar la situación económica o familiar
Si no sabes cómo entregar correctamente tu documento, puedes solicitar nuestro asesoramiento fiscal para trámites con la administración.
Casos en los que requiere notario o validación especial
Aunque muchas declaraciones juradas pueden ser redactadas y firmadas por el propio interesado, en ciertos casos se requiere la intervención de un notario para otorgarles mayor validez legal. Esto es especialmente relevante cuando:
- Se necesita una certificación adicional de la veracidad de los hechos declarados.
- La declaración jurada se va a presentar en procedimientos judiciales o ante autoridades que exigen una mayor formalidad.
En estos casos, el notario dará fe de la identidad del declarante y de la firma del documento, lo que proporciona una garantía adicional sobre su autenticidad. Si necesitas apoyo con este trámite, puedes contratar nuestro servicio de poder notarial (PoA).
Presentación online y en papel
La digitalización de los procedimientos administrativos ha facilitado la presentación de declaraciones juradas a través de medios electrónicos. Muchos organismos disponen de sedes electrónicas donde se pueden presentar estos documentos utilizando sistemas de identificación como el DNI electrónico, certificado digital o Cl@ve PIN.
No obstante, algunos trámites aún requieren la presentación física de la declaración jurada en papel, ya sea entregándola en mano en las oficinas correspondientes o enviándola por correo postal. Es fundamental verificar con la entidad receptora cuál es el método de presentación aceptado para cada caso específico.
Errores frecuentes al hacer una declaración jurada y cómo evitarlos
Aunque la declaración jurada es un documento relativamente sencillo de elaborar, existen errores comunes que pueden invalidarla o retrasar los trámites para los que se presenta. Aquí repasamos los más habituales y cómo evitarlos.
Para evitar errores en tus trámites oficiales, puedes descargar modelos verificados o pedir asistencia a través de nuestro servicio de obtención de copias
Inexactitudes en los datos
Uno de los errores más frecuentes es incluir datos incorrectos, incompletos o mal redactados. Ya sea un número de documento mal escrito, una dirección incompleta o una fecha equivocada, cualquier fallo puede restar validez al documento.
Revisa varias veces los datos antes de firmar. Si se trata de un formulario estándar, completa todos los campos obligatorios con precisión. Siempre que sea posible, contrasta la información con documentos oficiales.
Omisión de cláusulas legales
Muchas personas redactan declaraciones juradas con un lenguaje excesivamente informal o sin incluir expresiones legales básicas como “declaro bajo juramento” o “manifiesto que la información proporcionada es veraz”.
Para evitarlo, utiliza fórmulas claras que expresen la responsabilidad legal del contenido. No se trata solo de redactar un texto, sino de firmar un compromiso legal.
Formatos no válidos
Aunque no existe un formato único obligatorio para todas las declaraciones juradas, es importante seguir una estructura formal. Algunos errores habituales son:
- Redactar el texto sin encabezado o sin incluir título.
- No firmar el documento.
- Omitir la fecha o el lugar de emisión.
Sigue siempre una plantilla con los apartados básicos: título, identificación del declarante, contenido de la declaración, lugar, fecha y firma. Si la entidad receptora proporciona un modelo, utilízalo sin
Ejemplo de modelo de declaración jurada
Contar con un modelo de declaración jurada bien estructurado te permite redactar tu propio documento con más seguridad y rapidez. A continuación, te ofrecemos una plantilla sencilla y válida para la mayoría de trámites administrativos y legales en España.
Plantilla en Word y PDF
A continuación, te mostramos un ejemplo básico de declaración jurada. Puedes adaptarlo a tu situación específica sustituyendo los datos entre corchetes.
DECLARACIÓN JURADA
Yo, [Nombre completo], mayor de edad, con domicilio en [Dirección completa], y con documento de identidad [DNI/NIE/Pasaporte número], en pleno uso de mis facultades,
DECLARO BAJO JURAMENTO:
Que [contenido de la declaración: por ejemplo, resido en el domicilio indicado desde el 1 de enero de 2023, o que no percibo ayudas económicas de ningún tipo, etc.]. Y para que conste a los efectos oportunos, firmo la presente en [Ciudad], a [Fecha].
Firma: [Firma manuscrita o digital] [Nombre completo en letra de imprenta]
Descargar modelos:
- Modelo en Word (.docx)
- Modelo en PDF (.pdf)
Cómo adaptarla a distintos usos
Esta plantilla puede ser utilizada como base para una gran variedad de declaraciones juradas. Para ello:
- Cambia el contenido central en función del trámite (por ejemplo, justificar ingresos, residencia, estado civil…).
- Añade cualquier dato adicional que requiera la administración o entidad correspondiente.
- Si necesitas presentarla ante notario, consulta antes si se requiere algún formato especial o anexos adicionales.
Aunque muchas entidades aceptan declaraciones juradas redactadas libremente, siempre es aconsejable verificar si existe un modelo oficial específico para cada trámite.
Preguntas frecuentes sobre la declaración jurada
No. Aunque la declaración jurada puede sustituir a un certificado en ciertos trámites, su validez depende de la aceptación por parte del organismo que la solicita. Es un documento con peso legal, pero no equivale a un certificado emitido por una autoridad competente.
Depende del contexto. Para la mayoría de trámites administrativos o ayudas, basta con la firma del interesado. Sin embargo, en casos judiciales o de especial relevancia, puede exigirse que la declaración esté notarialmente firmada para dotarla de mayor validez.
Sí. Muchos organismos públicos permiten la presentación de declaraciones juradas a través de sus sedes electrónicas. Para ello necesitarás un certificado digital, DNI electrónico o estar registrado en el sistema Cl@ve.
Hacer una declaración jurada falsa puede tener consecuencias legales graves, incluyendo sanciones económicas e incluso penales. Estás afirmando bajo tu responsabilidad que la información es verdadera, por lo que la falsedad constituye una infracción.
Sí. Puedes redactar y firmar una declaración jurada desde cualquier país. Si necesitas presentarla ante una entidad española, asegúrate de que esté en español y, si es necesario, traducida oficialmente. En algunos casos, puede requerirse la apostilla de La Haya para validar el documento internacionalmente.
Solo si se tiene autorización expresa, como un poder notarial. Una declaración jurada es un acto personal, por lo que no se puede delegar su firma salvo en situaciones muy concretas y con documentación legal que lo justifique.
La declaración jurada es un documento escrito firmado por el propio interesado fuera del juicio, mientras que la declaración testifical se realiza en sede judicial y bajo juramento, generalmente ante un juez o tribunal. La segunda tiene mayor fuerza probatoria en procedimientos legales.
No siempre. Algunos organismos disponen de modelos oficiales que conviene utilizar si están disponibles. En otros casos, puedes redactar tu propia declaración jurada, siempre que respete la estructura básica y esté bien formulada. Consultar con la entidad que la requiere es lo más recomendable.